La psicología humanista forma parte de una corriente de pensamiento que se originó en Estados Unidos, alrededor de los años 60, llamada Humanismo. Y surgió como reacción ante el predominio del Conductismo y el Psicoanálisis, y de sus limitaciones y determinismos.
Se opuso a la experimentación con animales para explicar conductas humanas; se centró en el individuo y sus ideas para hallar las soluciones a los problemas que los pacientes traían a consulta.

Entre sus exponentes más destacados, se encuentran: Carl Rogers, Abraham Maslow, Gordon Allport, Gardner Murphy, Henry Murray, Fritz Perls, Kirk Schneider, Louis Hoffman, entre otros.
La psicología humanista se rige por los siguientes principios: No hay juicio por parte del terapeuta de lo que se trata en la consulta, se genera empatía hacia el paciente, no se patologiza ni hay enfoque en el diagnóstico sino en lo que el propio paciente manifiesta, promueve la expresión de ideas y emociones, entre otros.
11 libros de Psicología Humanista en PDF
Ahora uno de los mejores listados de libros de psicología humanista pdf gratis para descargar
- Psicología Humanista
- La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia
- Psicología Positiva y Humanismo; Premisas Básicas y Coincidencias en los Conceptos
- Re-conocer los pasos, retos para el futuro: la investigación en psicología humanista
- Teorías Humanistas (Presentación)
- El enfoque humanista del desarrollo: posible desde L.S. Vigotsky
- El movimiento de la Psicología Humanista (Articulo)
- Por qué y para qué surgió el movimiento de la Psicología Humanista
- Autoestima desde un enfoque Humanista: Diseño y Aplicación de un Programa de Intervención
- Aportes de la Psicología Humanista Existencial a la comprensión de la configuración del proyecto de Vida en Adolescentes
- Más allá de la Psicoterapia: La Psicología del Nuevo Humanismo
OTROS LIBROS DE INTERES CON ESTE TEMA:
- psicología general
- Psicología clinical
- Psicología criminal
- Psicología deportiva
- Psicología organizacional
- Psicología social
- Psicología educativa
- Psicología infantil
Antecedentes
El pensamiento que influyó en el surgimiento de esta corriente es muy amplio y podría resumirse como el que generaron todos aquellos que se han resistido a reducir la Psicología y el estudio de los seres humanos a una mera ciencia natural. Sin embargo, se pueden sistematizar sus influencias en varios grupos principales:
- En cuanto a la crítica al mecanicismo y reduccionismo de la Psicología en tanto ciencia natural y su propuesta de poner énfasis en la intencionalidad del ser humano como individuo total, se puede citar a Franz Brentano y su concepto de intencionalidad; a Oswald Külpe, con su antielementarismo; a Wilhelm Dilthey y a William James, con su estudio sobre la conciencia y la introspección.
- En el aporte de figuras disidentes de la ortodoxia freudiana, se pueden contar como influencias a Erich Fromm, con su foco en la búsqueda existencial de los seres humanos; a Karen Horney; a Erik Erikson, con su concepción sociocultural del desarrollo humano; a Fritz Perls y el desarrollo de la Terapia Gestalt; a Carl Gustav Jung, con su estudio de la espiritualidad humana y su lucha por autodesarrollarse; a Alfred Adler, con el complejo de inferioridad y su ulterior voluntad de poderío; a Wilhelm Reich, con su reivindicación del cuerpo en la Psicoterapia; a Eric Berne, padre del Análisis Transaccional, con su contribución sobre los juegos psicológicos y el guion psicológico y a Viktor Frankl, con la creación de la Logoterapia y la búsqueda del sentido de la existencia que esta propone. No obstante, este último realizó una importante crítica a la Psicología humanista.
- Las teorías de la personalidad que emergieron en esos momentos y que intentaron mostrar al ser humano más en función de sus motivaciones y necesidades que en función de sus patologías o determinaciones, como las de Gordon Allport y Henry Murray.
- El método fenomenológico redefinido por Edmund Husserl, la ontología de Martin Heidegger, la teoría existencial de Søren Kierkegaard, quien influyó a autores como Karl Jaspers, Medard Boss y Ludwig Binswanger (en Europa) y Rollo May.