Libros de recetas de la Cocina Venezolana Para el arte culinario está en expansión lo que antes podría ser una costumbre típica de un lugar, ahora forma parte de un conjunto de técnicas profesionales a nivel internacional.
Por esa razón, te invitamos a leer este grupo de Libros de recetas de la Cocina Venezolana en formato PDF, todos alusivos a un país que está influenciando cada vez más recetas.

La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedentes de Europa (especialmente de España, Italia, Francia y Portugal) y África (a través de las poblaciones de esclavos llevados por los españoles) con la gastronomía de los pueblos indígenas de Venezuela. En su conjunto ha recibido influencias notables de la gastronomía mediterránea.
Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de bollo asado circular de masa de maíz que se consume rellena con otros alimentos o se utiliza como acompañante. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en brasas.
Los platillos venezolanos pueden variar depende de la zona geográfica del país. La gastronomía venezolana es variada, y en ocasiones puede resultar de la mezcla de culturas que en el pasado habitaban el país, como lo son la de los indígenas y luego la llegada de los europeos que desde sus tierras trajeron consigo diversidad gastronómica como la española, italiana, francesa y del mediterráneo. Algunos de los ingredientes más comunes en las preparaciones son cereales como el arroz y el maíz, lentejas, caraotas, arvejas, frijoles y otros granos, tubérculos como la papa, el ñame y la batata; raíces tuberosas como la yuca, el ocumo y el ocumo chino, carnes como la de res, pollo, gallina, carne de chivo, cochino (cerdo), chigüire (capibara), venado y una gran variedad de pescados y mariscos. Es importante también la variedad de frutas tropicales como el mango, el cambur, la lechoza, la guayaba y la parchita.
Venezuela tiene varios platos representativos de carácter nacional como lo son, la arepa, el pan de jamón, el tequeño, el pabellón criollo y la hallaca típica en la época de Navidad. Entre los platos regionales más representativos están la pisca andina, patacón, asopado de mariscos (fosforera), tostada caroreña, arepa andina, el pelao guayanés, cuaja’o, torta de cazón; entre otros.
21 libros sobre Cocina Venezolana en pdf gratis
Con esta colección te aseguramos que prudes prepara todos los platos deseados de este hermoso país:
- Recetas de la cocina casera de Venezuela
- Recetas
- El Recetario del pelabolas
- Panorámica de la Cocina Callejera Venezolana (Articulo)
- La Buena Vida por Alberto Soria
- Recetario de Preparaciones a Base de Plátano
- Viaje al interior de la mesa Larense
- Pan de Jamón venezolano pdf
- Hallaca (Articulo)
- Pan Para La Arepa
- Cachapa (Articulo)
- Mandocas Maracuchas (Articulo)
- Torta Negra (Articulo)
- Pan De Jamón Charvenca (Articulo)
- Memorias del Gusto
- Listos para llevar. Productos alimenticios en Venezuela
- Retablo Gastronómico de Venezuela
- Guías de alimentación para Venezuela
- Caminos y fogones de una familia Merideña
- Bernardo Enrique Flores Ortega
- Hábitos alimenticios del venezolano: principales resultados (Presentación)
Regiones
Debido a la extensión territorial, la diversidad de los recursos agropecuarios y a la pluriculturalidad propia del pueblo venezolano, la gastronomía varía según la región del país de la que se trate, así en líneas generales los elementos típicos de la cocina de cada estado son las siguientes:
- Oriente, Guayana y Caribe: predominio de pescados de mar y de río, mariscos y langostas, tubérculos como ñame, papas y ocumo chino, maíz y carne de res en la zona sur-llanera donde también hay producción de quesos frescos suaves (guayanés, de mano, clineja, mozzarella criolla, etc.), comidas cotidianas de pescado frito o guisado acompañado con arepas, arroz, ensalada, tostones o tajadas. Tendencia de comidas marítimas Europeas (como almejas con vino blanco, paella, etc.).
- Occidente y Zulia: consumo de carnes como chivo, cabra y conejo, extensivo el uso de producción de quesos. Tendencia a los platos autóctonos con amplia influencia indígena y europea. Existe además una variedad de comidas rápidas nacidas particularmente en el Zulia, entre estos; el patacón, tumbarrancho (variedad de arepa) y los pasteles de trigo frito. Entre sus dulces típicos se encuentran los huevos chimbos, dulce de icaco, limonsón e higos.
- Centro: diversidad alimenticia por estar en el centro de las zonas productivas y por la carencia de regiones agropecuarias importantes, consumo de pollo, carne, pescados guisados o asados, arroz, pasta, ensaladas y mucha influencia de gastronomías internacionales. Tendencia española, italiana, francesa, portuguesa y otras de influencia europea.
- Llanos: gastronomía parecida a las zonas llaneras o pampeanas de Brasil, Uruguay y Argentina, consumo de carne de res y animales de caza (venado, chigüire (capibara), lapa, Cuniculus paca, morrocoy, etc.) en parrillas, asados y carne en vara, utilización del maíz en cachapas, gran producción de quesos y derivados de la leche.
- Andes: cocina relacionada con los andes colombianos, uso de papas, trigo, tubérculos y carne de res, oveja, pollo, poco pescado exceptuando a la trucha cultivada, orientación más europea y típicamente de la región andina sudamericana.
- Se debe notar que vegetales frescos o marinados son muy consumidos como acompañantes en la gastronomía venezolana (berenjenas, calabazas, papas, etc.).
Comida venezolana
La gastronomía típica venezolana es bastante amplia, y varía mucho en relación a la zona del país de donde sea originaria. A continuación una lista de platos principales, acompañantes y otros elementos que forman parte de la gastronomía general de toda Venezuela:
Platos
- Asado negro.
- Bollo pelón.
- Caraotas negras
- Courbullon de mero.
- Cachito.
- Cochino frito.
- Carne mechada.
- Pisillo de Chigüire.
- Chiquato asado.
- Chivo en coco.
- Conejo en coco.
- Chupe caraqueño (de influencia peruana).
- Chuleta de cerdo ahumada.
- Empanada
- Arepa de Trigo1
- Hallaca
- Tunguita
- Mondongo
- Reina Pepiada
- Lebranche asado.
- Picadillo llanero.
- Pisca andina.
- Torta de plátano.
- Tostada caroreña.
- Pargo al horno.
- Pabellón.
- Pan de jamón.
- Parrilla
- Pasticho – versión venezolana de la lasaña Italiana.
- Pastel de polvorosa.
- Pescado frito
- Sancocho.
- Patacón.
- Carne en vara
Venezuela también posee una variedad muy amplia de quesos a saber:
- Llanero o churuguara (duro y semiduro)
- Guayanés
- De mano
- Telita
- Crineja (trenzado y elaborado con leches de vaca y cabra)
- Palmita (llamado también «chillón»)
- Paisa (marca comercial vulgarizada para mencionar al queso fresco pasteurizado).
- De año
Estos quesos suelen ser frescos (excepto el queso de año) y se consumen rallados o troceados junto con arepas, empanadas, cachapas, pan, etc.; o bien con platos como pastas o pabellón criollo. También hay quesos alóctonos de consumo extendido como el gouda (llamado queso amarillo), el americano (llamado queso Kraft por metonimia), etc.
Acompañantes
- Arepa.
- Tequeño.
- Empanada.
- Patacón.
- Plátano frito, horneado o sancochado.
- Cachapa.
- Hallaquita.
- Funche (versión criolla de la polenta italiana).
- Yuca (mandioca) hervida o frita.
- Papa.
- Arroz
- Tajadas.
- Tostones
- Casabe
En algunas regiones (principalmente en el centro y los Llanos centrales) es bastante común el uso de espaguetis como acompañante (muchas veces en lugar de arroz).
Salsas
- Guasacaca.
- Mojo.
- Ajicero criollo.
- Catara.
- ajo.
- Suero de leche.
Está muy extendido el consumo de otras salsas tales como el ketchup (llamado simplemente salsa de tomate), mayonesa, salsa de soya, mostaza, Worcestershire (salsa inglesa), tabasco, salsa rosada, salsa tártara, etc. (aun no siendo autóctonas).
Dulces
- Alfajores.
- Alfeñique.
- Almidoncitos.
- Arroz con coco.
- Arroz con leche.
- Catalina (o paledonia)
- Churros.
- Arepa dulces. (Arepa con Papelón) y (Arepa Frita)
- Piñonate.
- Dulce de lechosa (papaya).
- Dulce de paleta.
- Dulce de semeruco.
- Dulce de lechosa.
- Quesadilla (no confundir con la quesadilla mexicana ya que es un plato salado).
- Jalea de mango.
- Juan Sabroso.
- Majarete.
- Quesillo.
- Naiboa
- Torta de piña.
- Buñuelos de yuca o batata.
- Mandoca.
- Golfeado.
- Almojábanas andinas.
- Torta bejarana.
- Torta Negra.
- Torta tres leches.
- Negro en camisa.
- Huevos chimbos.
- Suspiros.
- Cascos de Guayaba.
- Panelas de San Joaquín
- Conserva de coco.
- Conserva de guayaba.
- Galletas polvorosas.
- Dulce de leche (arequipe).
- Caspiroleta.
- Pan de Horno.
- Cajeta.
- Turrón de semillas de auyama.
- Turrones de coco.
Aun cuando no son autóctonos, está extendido el consumo de otros dulces tales como la selva negra, natillas, pie de limón, arroz con leche, berlinesas (llamadas bombas o pavitas), palmeras, milhojas, torta ópera, etc.
Bebidas
Venezuela es el tercer país de Latinoamérica con mayor consumo de alcohol y uno de los mayores consumidores de cerveza en el mundo. Es común que el venezolano acompañe sus comidas con jugos de frutas y tallos (ya sean naturales o industrializados) o bebidas gaseosas (refresco o malta). También con bebidas espirituosas en donde la cerveza es por mucho la principal. En la costa y grandes ciudades se bebe frecuentemente agua de coco.
- Batidos de frutas.
- Chicha criolla.
- Merengadas.
- Chicha andina
- Papelón con Limon
- Jugo de caña con limón.
- Tizana.
- Cocada.
- Carato.
- Amargo de Angostura
- Cebada.
- Linaza
- Ron.
- Ron de ponsigué.
- Cuba libre.
- Anís
- Ponche Crema
- Vino.
- Aguardiente de Cocuy o simplemente Cocuy. (Es un tipo de tequila típico de los Estados Occidentales de Venezuela)
- Miche Andino.(aguardiente a base de hinojo, y papelón)
- Guarapitas.
- Levantón andino.
- Brujita (ron con una mezcla de frutos , maderas y hierbas de uso medicinal o comestible)
- sangria de vino
- 3 en 1 (mezcla zumo de naranja con zanahoria y remolacha roja).
- Aguardiente de Morrona Uso Medicinal.
- Café
Es muy común en Venezuela el consumo de cerveza, particularmente la de tipo Pilsen. También es común consumir whisky escocés con agua, soda o agua de coco, principalmente en ocasiones especiales. Respecto al vino, si bien hay algunas variedades nacionales su consumo no es tan común a diferencia de países como España o Chile, por lo cual se circunscribe a ocasiones especiales.
Respecto al café, se suele consumir con sus variantes tales como:
- Negrito (café puro o expresso)
- Cerrero (café muy cargado y sin azúcar)
- Guayoyo (café diluido, el famoso café americano)
- Marrón (cortado, café con poca leche)
- Con leche
- Tetero (mucha leche y poco café, también llamado impropiamente café blanco)
- Envenenado (con un toque de una bebida alcohólica, generalmente ron o brandy)
El capuccino y el mokaccino no son autóctonos, sin embargo, su consumo está muy extendido.
Otras bebidas de consumo popular son las llamadas infusiones o tisanas (no confundir con tizana), las cuales en este país se les da el nombre vulgar de guarapos. Las más comunes son la camomila o manzanilla y la tila (llamada tilo). Si bien mayormente tienen fines medicinales algunos las toman por mero placer. Por su parte, el té (no siendo autóctono) también es de consumo extendido, principalmente bajo la forma de té helado (llamado Nestea por metonimia), siendo menos frecuente el consumo de té caliente (generalmente en este último caso se suele consumir con leche en sustitución del café, el té caliente con limón se consume más con propósito medicinal).