violin para principiantes

A continuación tendrás la oportunidad de aprender con los mejores libros de violin para principiantes pdf del momento , con partiduras de pruebas y mas también conocidas como natas para violin.

Que es un violin?

El violín (del italiano violino, diminutivo de viola) es un instrumento de cuerda. Quién lo toca recibe el nombre de violinista.

violin para principiantes

De la familia de las cuerdas frotadas, es el más pequeño y agudo entre los de su clase, que se compone de una caja de resonancia en forma de 8, un mástil sin trastes y cuatro cuerdas que se hacen sonar con un arco.1

En los violines antiguos, las cuerdas eran de tripa. Hoy pueden ser también de metal o de tripa entorchada con aluminio, plata o acero; la cuerda en mi, la más aguda ―llamada cantino― es directamente un hilo de acero, y, ocasionalmente, de oro. En la actualidad se están fabricando cuerdas de materiales sintéticos que tienden a reunir la sonoridad lograda por la flexibilidad de la tripa y la resistencia de los metales. Además del efecto logrado por el arco sobre las cuerdas, se pueden conseguir otros: pizzicato (pellizcando las cuerdas como en el arpa o la guitarra, pero con otra posición), trémolo (moviendo el arco arriba y abajo muy rápido), vibrato (oscilando ligeramente los dedos sobre las cuerdas), glissando (deslizando los dedos de una posición a otra), col legno (tocando con la parte de madera del arco), sul ponticello (tocando cerca del puente), sul tasto (tocando sobre el diapasón), etcétera.

Las partituras de música para violín usan siempre la clave de sol, llamada antiguamente «clave de violín».

Partes del violín

El violín consta principalmente de una caja de resonancia que posee elegantes y hermosas formas ergonómicas (de sección oval con dos estrechamientos cerca del centro). Tal caja de resonancia está constituida por dos tablas: la tabla armónica y la tabla del fondo (tradicionalmente hecha con madera de arce), las cubiertas laterales o aros y la tabla superior o tapa armónica (tradicionalmente de madera de abeto blanco o rojo); la tapa se encuentra horadada simétricamente y casi en el centro por dos aberturas de resonancia llamadas «oídos» o «eses», ya que en el tiempo de su diseño se usaba aún en la escritura o imprenta la S larga, semejante a una «efe» cursiva pero sin el travesaño horizontal, y en desuso a partir del siglo XVIII. Por la misma razón, actualmente se tienden a llamar «efes».

Enrollado y ajuste de las clavijas en el clavijero, correctamente estructurados.

En el interior de la caja se encuentra el poste sonoro o alma del violín, que es una pequeña barra cilíndrica de madera dispuesta perpendicularmente entre la tapa y la tabla armónica del lado derecho del eje de simetría de la caja (esto es: prácticamente abajo, hacia la derecha, de la zona en donde se apoya el puente), del lado contrario al alma, a lo largo de la cara interna de la tapa, se encuentra adherido con cola un listón llamado barra armónica. Tanto el alma como la barra armónica cumplen dos funciones: ser soportes estructurales (el violín sufre mucha tensión estructural) y transmitir mejor los sonidos dentro de la caja de resonancia.

La caja de resonancia tiene, en el violín de orquesta, 35,7 cm de longitud, y se encuentra orlada por rebordes en ambas tablas; tales rebordes cumplen, además de una función decorativa, la función de reforzar el instrumento.

Por fuera, la caja de resonancia se continúa por el mango o astil; el mástil o «mango» concluye en un clavijero, oquedad rectangular en la que se insertan las cuerdas anudadas y tensionadas allí mediante sendas clavijas para cada cuerda, las clavijas son como llaves simples de sección ligeramente conoidal; luego del clavijero, un remate llamado ―por su forma― voluta (aunque en ciertos casos la voluta se encuentra sustituida por otras formas, como por ejemplo, una cara humana o la figuración de una cabeza de león).

En cierto ángulo, las líneas de la voluta, en perspectiva, hacen una línea recta y continua con las cuerdas, especialmente mi y sol, y se juntan en el horizonte. Esto permite saber, cuando el violín está puesto en el hombro, cuándo se encuentra correctamente recto.

Sobre el mango se ubica el diapasón del violín o tastiera, este suele ser de ébano ya que esta madera produce ese sonido «maderil» que los instrumentos de cuerda frotada requieren además el ébano es sumamente duro y denso por lo que la fricción de las cuerdas no daña el diapasón. En violines antiguos pueden encontrarse tastieras de marfil.

Diagrama de las partes de un violín

Sobre la tapa de la caja se encuentra el ponticello o puente el cual mantiene elevadas las cuatro cuerdas, en la parte posterior de la caja de resonancia, unida a ella por un nervio flexible que se engancha a un botón, se encuentra otra pieza (tradicionalmente de madera de ébano) de forma triangular llamada el cordal, como su nombre lo indica, el cordal sirve para retener las cuatro cuerdas, estas se apoyan en los siguientes puntos: los orificios del cordal, el ponticello, la cejilla ubicada sobre el astil y las clavijas.

Cuando se quiere atenuar el sonido, se aplica sobre el puente una especie de tabique llamado sordina.

Desde fines de siglo XIX es común añadir a la parte trasera de la caja de los violines una mentonera o «berbiquí» desmontable, aunque tal aditamento no es indispensable (la invención de este añadido se atribuye a Louis Spohr); en cambio sí es de bastante importancia el barniz (Tradicionalmente «gomalaca» diluida en alcohol) con el cual se recubre, en su parte externa, a la mayor parte del violín.

La singular acústica del violín ha sido muy estudiada durante todo el siglo XX, destacándose las investigaciones del alemán Ernst Chladni, del cual deriva toda una formulación llamada esquema de Chladni.

La Posición del violín

La manera de sostener tanto el violín como el arco es una parte importante en la enseñanza del instrumento para lograr una buena técnica de ejecución, por lo tanto debe tener una primordial consideración al empezar el estudio del instrumento. Lo primero a tomar en cuenta en la posición del violín, es que este debe sostenerse de tal manera que los ojos se puedan fijar en la cabeza del violín; y a su vez el brazo izquierdo debe acomodarse ligeramente hacia adelante para que los dedos se coloquen de manera natural y perpendicular al diapasón. De mismo modo es importante la correcta y relajada colocación del instrumento entre el cuello y el hombro, tanto para el logro de un buen sonido y ejecución como para proteger al instrumentista de lesiones por tensiones innecesarias. Debe ser colocado lo más alto posible para que el brazo izquierdo, la mano y los dedos tengan libertad de movimiento para poder cambiar de posición con facilidad.

Sus Cuidados

Instrumento de singular resistencia, el violín suele requerir de pocos cuidados especiales. Cuando no se usa debe estar guardado en un estuche lo más hermético y acolchado posible, con la caja, la vara del arco y las cuerdas limpias, y las crines del arco levemente distendidas. El violín ha de estar al resguardo en todo lo posible para que no le afecte la humedad ni cambios bruscos de temperatura; por lo demás, solo requiere una habitual limpieza con un paño seco, o bien con productos especialmente diseñados para ello. Las cuerdas suelen romperse por la tensión y la fricción, y por este motivo es conveniente que el violinista tenga un juego de cuerdas de repuesto. También suelen romperse los pelos de cola de caballo (crines) que constituyen la cinta del arco; por este motivo la ejecución frecuente puede obligar a su recambio cuando fuese necesario. Si se ejecuta el violín sin la barbada o mentonera, conviene usar un pañuelo en la parte del cuello y mentón en la cual se apoya el violín para evitar que el instrumento se vea afectado por la transpiración. Suele ocurrir que un violín «viejo» que haya sido bien ejecutado, suene mejor que un violín nuevo o con poco uso.

Es importante en el cuidado del violín que al guardarse durante un período largo de tiempo las cuerdas sean aflojadas para no quedar en tensión. Con esto la estructura del violín quedará protegida de posibles rajaduras por una tensión innecesaria.

Listado de libros de violin para principiantes gratis en pdf

En este pequeño listado encontraras los 5 mejores libros para aprender a tocar violin de una manera rápida y confiable.

Este libro es un plus para aumentar tus ganas de aprender a tocar este gran instrumento.

Biblioteca de las mejores partituras para tu violin

1 Noche de paz
Descargar partitura
6 Que llueva que llueva
Descargar partitura
2 Recuérdame (coco)
Descargar partitura
7 Tengo una vaca lechera
Descargar partitura
3 Tetris theme
Descargar partitura
8 Titanic (fácil)
Descargar partitura
4 Trouble
Descargar partitura
9 Twinkle Little Star
Descargar partitura
5 Un elefante
Descargar partitura
10 Viva la vida
Descargar partitura

Clásica


BSO Cine y videojuegos


 Actual (pop, rock, tango, etc…)


Jazz


Folk


JOTAS

 Teoría, métodos y ejercicios.


inicio